domingo, 20 de noviembre de 2011

EL NATURALISMO – Estilo literario

  • m. Doctrina filosófica que considera a la naturaleza y a todos sus elementos la única realidad existente. Movimiento literario que surge en Francia en la segunda mitad del siglo XIX y que,partiendo del realismo,trataba de reproducir la realidad objetivamente,especialmente los aspectos más desagradables. 
  • Tendencia artística que representa la realidad alejándose del idealismo y del simbolismo. 

El naturalismo nace en Europa en el siglo XIX y según muchos expertos no es más que una segunda etapa del Realismo, solo se diferencian en que el naturalismo adoptaba una actitud más amoral en sus relatos, y con la difusión del positivismo y <<el progreso de los estudios científicos animaron a los novelista a una observación cada vez más minuciosa>>. 

El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la natualeza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el principio único y absoluto de lo real.

Para el naturalismo filosófico, todo lo real es natural y viceversa. No existe otra realidad por afuera de la naturaleza. El naturalismo también niega la dualidad naturaleza-espíritu, ya que considera a éste como una forma especial de la primera y reductible a ella.

El naturalismo planteaba básicamente que el arte en general y la composición literaria en particular debían basarse en crear una representación objetiva y empírica del ser humano, además debía tener lo que denominaban como objetividad documental la cual mostraba al ser humano en todos sus aspectos de la vida cotidiana, tanto en los más sublimes de alta sociedad y riqueza como en los más vulgares de pobreza y marginalidad, aspectos más que comunes en el siglo XIX nos solo en Europa sino que también en el mundo entero.

 Los Naturalistas pensaban que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana y es esto lo que intentaban decir con su arte.

Más allá de la filosofía, el naturalismo es un movimiento artístico y estético que se encarga de reproducir las producciones de la naturaleza. Tuvo particular importancia en la literatura del siglo XIX, a partir del seguimiento de los métodos de la ciencia experimental. El periodista y escritor francés Émile Zola (1840-1902) está considerado como el máximo exponente y teórico del naturalismo.
Este escritor utilizó la teoría del naturalismo en sus libros como Thérèse Raquin(1867) y Le roman expérimental (1880).

Sus representantes más destacados son:

Zola (París, 1840-1902)
Flaubert (Ruan, 1821-1880)
Emilia Pardo Bazán (La Coruña - España 1852-1921).
Honoré de Balzac
Gustave Flaubert
Leon Tolstoy
Anton Chejov
Alberto Blest Gana (Chile - 1830 - 1920 )
Balzac.

Origen


El naturalismo es una teoría según la cual la literatura debe basarse en una representación objetiva y familiar del ser humano. Surge como una derivación del Realismo. El Naturalismo, en cierto modo, no es sólo una tendencia literaria, sino que es una forma de comprender al ser humano y entender sus costumbres.
Los escritores naturalistas suelen describir los ambientes más bajos y sórdidos con el fin de poner al descubierto los defectos de la sociedad, representando a sus personajes en situaciones extremas de pobreza y marginación. Para ver como reacciona el ser humano utilizan la descripción de estos ambientes en determinados medios, normalmente hostiles. Surgió por primera vez en las obras de los escritores franceses Emile Zola, Edmond Huot de Goncourt y su hermano Jules Huot de Goncourt.

Zola, con su ensayo, La novela experimental (1880), expuso su teoría del Naturalismo literario. Fue entre 1880-1882 cuando la cultura española entró en contacto con el Naturalismo. Probablemente, debido a que España al ser un país estrictamente católico no recibía bien los movimientos anticlericales, por lo que no tuvo el mismo recibimiento que en Francia. A pesar de esto influyó bastante en la literatura. Algunos críticos, opinan que en realidad el Naturalismo en España, más que una corriente literaria, se plasmó en obras y periodos concretos de escritores, como; Benito Pérez Galdós, con La desheredada (1881), (se podría decir que esta fue la primera novela de carácter naturalista), Leopoldo Alas ”Clarín”, en La Regenta (1884) y Armando Palacio Valdés, El señorito Octavio (1881).
Emilia Pardo Bazán fue, seguramente, la única escritora que defendió abiertamente el naturalismo en su ensayo La cuestión palpitante (1883). Sus novelas Los pazos de Ulloa (1886) y El cisne de Vilamorta (1885), entre otras, se consideran naturalistas.

Características


El Naturalismo dice que la existencia del ser humano está determinada por fuerzas naturales, que la humanidad no puede controlar. Está basado en la filosofía del determinismo. Esta filosofía dice que el hombre está controlado por sus instintos, sus pasiones y por su entorno social y económico. El objetivo del Naturalismo es reproducir la realidad con total imparcialidad. Se diferencia del Realismo en que incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida. Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales u económicas rigen la conducta humana, rechazando la libre elección y adoptando el determinismo biológico de Darwin y el económico de Marx.

En el Naturalismo se destaca la dependencia del ser humano a las condiciones ambientales y denuncia los límites concretos de su personalidad ética. Se niegan los principios estéticos tradicionales para proponer una revolucionaria comparación entre lo “bello” y lo “feo”. Se reivindica lo que la gran literatura aristocrática y burguesa había rechazado durante siglos. Esta novela es considerada la representante de las clases bajas, la pequeña burguesía y el proletariado. En la novela naturalista aparecen los personajes más variados, desde alcohólicos, psicópatas, seres que obedecen a sus impulsos más primarios, sin percatarse de ello, aunque estas reacciones serán diferentes según pertenezcan a la burguesía, aristocracia, a las clases bajas etc.
Kas tpecnicas narrativas
Las técnicas narrativas utilizadas en las novelas naturalistas son muy parecidas a las que se pusieron en práctica en el Realismo, aunque es mucho más descriptivo y minucioso, un ejemplo de esta minuciosidad es Zola, que esperaba a la salida de una fábrica, para tomar notas, que luego, utilizaría para describir la salida de los obreros en una de sus novelas. El lenguaje utilizado se inclina especialmente hacia las jergas y el habla regional o popular.

No hay comentarios: